jueves, 23 de mayo de 2024

La Revolución Des-Industrial Argentina: ¿Hacia una economía de enclave?

  

 

“La economía es el método el objetivo transformar las almas.”

Margaret Thatcher

 

Con el advenimiento de Javier Milei el candidato anarco capitalista a la presidencia de la Argentina, se nos abren un conjunto de interrogantes entorno a la realidad política y económica del país. Entre ellos, el principal no es tanto quien es, como sujeto con sus características y rasgos personales sino ¿Qué es Javier Milei? ¿Qué intereses expresa? ¿A quiénes representa? ¿Por qué se ha convertido en un fenómeno político policlasista, hasta el momento, imbatible? ¿Y cuál es el objetivo último de su ideario?, del cual, no intenta correrse ni un ápice a pesar de sus dosis de pragmatismo y ortodoxia económica.

Con la pésima performance del gobierno de Alberto Fernández, con números extremadamente complejos en términos macro económicos, se abre una brecha y una posibilidad para un candidato de una estirpe distinta a las de todas las demás, ávido de show, con una estructura comunicacional y de marketing descentralizada protagonizada por una  juventud nacida al calor de una inflación revulsiva, en donde, todos los partidos tradicionales no pudieron brindar una respuesta satisfactoria a las demandas de esa juventud naciente, alejada de los métodos clásicos de propagandizacion de la mass-media y la política convencional, Javier Milei se abre paso en el juego de la política ingresando a la presidencia de la nación contra el candidato de Unión por la patria Sergio Massa, el dique se rompió y con él, se llevó puesto toda una forma de hacer política y también emerge un sujeto social nacido al calor del proceso de ruptura de la relación salarial al universo político, ¿Su bautismo? El mentado gobierno anarco capitalista.

Milei es una emergente policlasista sustentando en un ideario que no tiene lugar en ningún parte del mundo más que en círculos pequeños y blogs digitales alejados de las discusiones políticas serias, el anarco capitalismo no es másque un cuerpo de ideas que busca extremar el proceso de globalización difuminando las barreras nacionales, ya que para ellos, las nacionalidades entendidas como tal son barreras que impiden el libre movimiento del capital y buscan entorpecer los negocios y la búsqueda de la ganancia. Para Milei, la burguesía es una clase revolucionaria heroica, que ha brindado a la humanidad progreso y desarrollo como ninguna otra, a su vez, en el reverso de la pirámide social, los humildes ven en Milei un redentor, la figura que vino a cuestionar a las corporaciones políticas que desangran al país desde el restablecimiento de la democracia. Milei es hijo de las circunstancias político sociales que transita la Argentina. Una argentina que desde la vuelta al a democracia, el trabajo pierde cada vez mayor participación en la riqueza nacional, en donde los servicios públicos están en crisis, un estado quebrado, un banco central con problemas en la acumulación de capital, una industria que no es competitiva a nivel global y no alcanza los estándares de productividad que se necesitan para subsistir sino es por medio de la inyección constante y sonante de dólares frescos, podríamos decir resumiéndolo que la ISI (industrialización por sustitución de importaciones) se encuentra en una crisis terminal y va camino a su liquidación.


¿De la ISI a una economía de enclave?

Está claro, que la aparición de la libertad avanza a la escena política es la materialización de la contracción de la renta, el agravamiento de los problemas nacionales no resueltos y por supuesto la expresa necesidad que se hace visible de un cambio en el proceso de acumulación de capital, de un modelo de sustitución de importaciones que el estado ya no puede sostener junto con los niveles de vida acostumbrados en un país que supo tener la clase media másgrande de América Latina, al de una economía de enclave propia de los países centro americano y o algunos africanos, consecuentemente con esto, la búsqueda de una disciplina fiscal inusitada y el desmejoramiento progresivo y alevoso de la calidad de vida del grueso de la población, por un lado, la concentración grosera de capital en las empresas másdinámicas, la eliminación de muchísimas que representan gastos, protección y encarecimiento del nivel de vida debido a la falta de productividad y su incapacidad para competir a nivel global, por el otro, obligan a pensar que hay ramas quevan a desaparecer.

 

¿Ramas que surgen? 

He aquí quizás, el interrogante más importante, hace pocos días el ex jefe de la bancada por el frente de la victoria, Miguel Angel Pichetto, hoy con un espacio propio una suerte de peronismo racional/productivista, distanciado de sus ex jefes políticos, expreso en cenital, en medio de una entrevista, que el impacto que podría llegar a tener el RIGI (Regimen de incentivo a las grandes inversiones) en la Argentina implicaría un mejoramiento y una reactivación económica para la Argentina y que ello no afectaría a las Pymes locales, utilizando como ejemplo a Vaca Muerta, negociada en condiciones diferentes a las que propone el RIGI con un impacto económico importante para las economías regionales y locales del sur. La transición que respalda una parte del peronismo, la UCR, El PRO, la libertad avanza y otros espacios de carácter minoritarios es una transformación en el régimen de acumulación en la Argentina que nos pondría mucho más cerca de ser una economía de enclave que lo que supimos ser en AmericaLatina. La colaboración de Pichetto está enmarcada en ciertos acuerdos que tiene con la visión del gobierno, por lo cual, su figura está cerca de ser aquel que racionalice la propuesta del gobierno quitando aquello que podría ser extremo, el juego de Pichetto es alcanzar un equilibrio entre la propuesta extrema del gobierno y la adecuación de la Argentina a lo que él llama “incorporarse al mundo”, mercado laboral competitivo y flexible, retirar el cepo, régimen de exenciones fiscales a los grandes como acto de fe a los capitales internacionales para lograr un flujo creciente de inversiones. Esta transformación sacudiría los cimientos económicos y sociales debido a que para el personal político la “Argentina no es creíble para el mundo”. Pero, ¿La Argentina puede dejar de ser lo que es y ser otra cosa? ¿O quizás el razonamiento presente no es más que una inversión producto de ver el problema como lo que no es? Esta situación no es más que la clara expresión de que la Argentina es lo que es, porque no puede ser otra cosa distinta, los intentos de reflotar la ISI han demostrado en sobradas ocasiones que las crisis en el sector externo cada vez son más virulentas y su resolución implica el arrojamiento de cada vez mayores contingentes sociales a la miseria y la desprotección social, las contracciones y caídas pronunciadas de la renta llevan a que los ciclos políticos liberales busquen desmantelar y racionalizar la economía, sin éxitos. Pero por otro lado, esta transformación en el del patrón de acumulación, ya que en cierto sentido, esto ya estaba sucediendo en la Argentina, vaca muerta es expresión de ello, sería incongruente pensar que no somos lo que somos, que son solo grietas en la forma en que acumulamos capital, ni mucho menos, esto es lo que es, Argentina viene expresando una necesidad, transiciona entre dejar de ser lo que fue y pasar a ser lo que ya es, hoy es un hibrido, la ley ómnibus solamente viene a ponerle un sello a un proceso que viene sucediendo más temprano que tarde desde hace largo tiempo, la clase política, solamente se propone reordenar y darle un marco a aquello que sucede, ultima detalles, le da una forma, pero en definitiva transitamos hacia ese horizonte, un país profundamente más desigual, con grados de concentración económica altísima, con la defunción de la clase media y probablemente el desmantelamiento del estado y de ciertos derechos que la amplia mayoría no disfruta ira en consonancia con los grados de revulsividad que tenga la sociedad Argentina, en ese tire y afloje se irá viendo que Argentina es la que finalmente heredaran las próximas generaciones.

 

¿Hacia dónde vamos? El final es el principio…

El desmejoramiento de la calidad de vida, la destrucción salarial, las altas inflaciones, la profunda desconexión de la clase política con la sociedad, con la consecuente gentrificación y el distanciamiento con el común de la sociedad y la consecuente ghetizacion de amplios sectores de la sociedad, han generado un profundo resentimiento social que deriva en un igualitarismo regresivo, en donde la palabra “casta”, es un significante vacío, casta podría ser cualquier persona con trabajo en blanco y salario, con seguridad social, con aguinaldo, con fines de semanas para descansar, con la posibilidad de acceder a la universidad pública, con subsidios al consumo de energía y o a artículos de consumo como autos, en definitiva, la casta es el otro, podría ser un vecino. El Mileismo se ha encargado de mostrar por medio de tik toksmuy cortos la vida de sindicalistas, políticos y demás, pero eso no genera tanta bronca como la que genera ver a alguien cercano a uno disfrutar las mieles del “estado”. 


No ven los golpes…

Quizás la pregunta es, ¿Cómo es posible que, si pusiéramos una urna hoy, probablemente La libertad avanza continuara en el poder con titánico ajuste? Analistas, consultoras, politólogos y todo el arco de las ciencias sociales coincide en que hoy Milei, se mantiene incolumne, el espectáculo del Luna Park de ayer es una demostración potente de poder y una demostración de debilidad de sus contrincantes que no pueden lubricar una respuesta política acorde, porque no saben de donde provienen los golpes, la sociedad se les presenta como inentendible…


Una metodología, desacertada…

Los medios de comunicación y la oposición política a la libertad avanza, no saben cómo hacerle, no entienden de donde vienen los golpes, la forma y la técnica política del gobierno simplemente los aplasta, no los deja respirar, como boxeador en un ring, no saben exactamente qué es lo que le seduce a la ciudadanía, formados muchos de ellos en el marco del profesionalismo político, no pueden lograr articular la figura del show man con la de la máxima magistratura y el carisma, bien explicado por NicolásMaquiavelo. El principal error, es el convencimiento de que esta experiencia es igual a otras articuladas en el pasado, como Martinez de Hoz, o el Menemato, pensar que la historia se repite obliga a no pensar las particularidades y los elementos new age que surgen en esta experiencia política, principalmente, obnubila poder perspectivizar al sujeto social nacido al calor del bautismo político de esta experiencia y que fue la que lo invistió con la figura de redentor, el Luis Bonaparte de los campesinos.

Subjetividad y Acumulación

Pensar en la transformación en el patrón de acumulación económica, al cual la Argentina asiste como nuevo intento y una nueva experiencia política de tintes anarco capitalistas, no puede ser pensada, sin el sujeto social naciente, están entre nosotros. Todo cambio o transformación en el ámbito económico, tiene un precedente social, el emergente político es tan solo la expresión de algo que reverberaba hace mucho tiempo en las entrañas de la Argentina. La pobreza en el 55%, la miseria social, la brutalizacion y descomposición de los lazos sociales, el monotributoel trabajo en negro, la ruptura del vínculo salarial, él cuenta propismo, la barbarizacion de los lazos, la ruptura  de la comunidad, el narco menudeo, el tráfico de drogas, el alejamiento del estado de la órbita social materializada en una educación de peor calidad y una salud para pocos, el rebusque como forma de vida, la caza recolección urbana materializado en el delito o en el cartonerismo social o la venta ambulante, todas expresiones de una sociedad que puede y naturaliza mayores niveles de pobreza y miseria social y logra seguir “funcionando”, la reproducción social continua, a los tumbos, trabada, con momentos y ráfagas de consumo o con momentos largos de retracción del mercado laboral o de consumo formal, la configuración de mercados de intercambio de bienes en negro (trueque) en el profundo conurbano bonaerense, un interior con escaso trabajo y la necesidad de emigrar a los centros urbanos configurando una macrocefalia como en la provincia de Buenos Aires, llevando al hacinamiento y la saturación, todos estos elementos lograron coagular y coagularse en un emergente político, que establece una esperanza, la posibilidad de expresar por medio de un cuerpo de leyes, la formalización y legitimación de esta situación, que ya en la cabeza de la mayoría de la sociedad Argentina, esta naturalizada, ser pobre, es producto de uno mismo, de no echarle ganas, ni esfuerzo, la libertad avanza no es más que la expresión clara de un intento más de reconfigurar la Argentina, convertirla en una economía de enclave ¿de su disolución? Es muy prematuro confirmar algo así, lo cierto es que, la naturaleza de los cambios que el gobierno impulsa están hace mucho en el corazón y el alma de una parte importante de la sociedad Argentina, una sociedad que vive como piensa, porque en definitiva, las almas ya fueron transformadas, ¿la economía completamente?, eso, está por verse.

La Revolución Des-Industrial Argentina: ¿Hacia una economía de enclave?

      “La economía es el método el objetivo transformar las almas.” Margaret Thatcher   Con el advenimiento de Javier  Milei  el candidato a...